Aramburu: “Fue un buen año para nosotros; tuvimos una recaudación muy por encima de la inflación”

478
aramburu-recaudacion-encima-inflacion
José Martín Aramburu, director general comercial de Orbis Seguros.

Todo Riesgo TV recibió a José Martín Aramburu, director general comercial de Orbis Seguros, para conversar sobre la evolución de la compañía en el mercado asegurador local.

“Fue un buen año para nosotros”, contó el directivo. Y se explayó: “Tuvimos una recaudación muy buena; muy por encima de la inflación. Los motivos estuvieron vinculados a ajustar la tasa, no digo a valores puramente técnicos, pero sí adaptados a lo que después de la pandemia se había quedado. Eso hizo que (algo que comenzamos a hacer en 2022 y lo seguimos haciendo durante 2023) nos diera una mejor recaudación y una mejor disponibilidad para hacernos cargo de nuestras obligaciones, algo que tal vez la estamos viendo mucho más ahora”.

José Martín Aramburu

Orbis Seguros

Consultado por cuáles son los objetivos inmediatos de la compañía, Aramburu respondió que “uno de los factores más importantes para todas las aseguradoras en este momento es el de la solvencia” y que, en ese sentido, “vamos hacia ese camino, mirando muy de cerca y con mucha responsabilidad los aspectos técnicos, sobre todo de autos porque somos una compañía mayormente de autos, como pasa en el resto del mercado”.

“Y queremos seguir por ese camino de ajustar por inflación, de seguir viendo de cerca los ajustes de sumas aseguradas, que en este momento estamos viendo que bajan. Y también no quedarnos solamente en autos, empezar a movernos también en otros riesgos donde tenemos los ramos correspondientes pero no los explotamos en la medida que deberíamos”, completó.

Siniestralidad

“Nosotros tenemos una mejor siniestralidad que el promedio del mercado, estamos entre un 60% y un 65%”, comentó Aramburu en relación a la situación siniestral que presenta la compañía. “Sí veo un gran problema en tarifas, porque tenés que tener una tarifa adecuada para solventar la siniestralidad y lo que veo es que, después de la pandemia, la mayoría de las aseguradoras se quedó y no pudo recuperar frente al aumento del costo, la tarifa necesaria para hacernos cargo”, agregó.

“Yo creo que hay que tener una mirada mucho más profesional (este es un problema de la industria de mucho tiempo) en cuanto al aspecto técnico del negocio, porque eso es lo que provoca después que si no ajustás la tarifa en términos técnicos, lo que tenés como problemática frente a una falta de contribución financiera que no llega a los niveles de inflación (siempre fue un negocio financiero y no debería ser así), lo que te pasa es que tenés problemas (como le está pasando al mercado hoy) de liquidez, de solvencia, y obviamente por eso yo creo que las aseguradoras hoy están paradas en ese foco”, concluyó al respecto.

Productos y ramos

“Menos agro y alguno que otro más, tenemos todos los riesgos. Entonces creo que lo que debemos hacer es pensar qué planes de acción generamos, junto a los productores, junto a los canales, para mejorar la penetración de esos negocios”, aseguró Aramburu.

“Obviamente todo lo que no sean negocios o seguros obligatorios sabemos que necesitan de una economía más estable, pero debemos ir hacia allí, creo que Argentina tiene un campo de posibilidad de penetración muy importante que creo que, si la economía se logra estabilizar, podemos llegar a generar muchos negocios porque es un país donde el seguro no tiene tanta expansión como debería”, añadió.

Presencia geográfica

En relación al grado de presencia territorial que presenta la compañía, Aramburu aseguró que “nosotros operamos en todo el país: tenemos doce sucursales propias pero estamos abiertos, y uno de esos planes es el de este año, a crecer fuertemente en lugares donde aun no estamos”.

“Tal vez tenemos sucursales en Bahía Blanca, en Neuquén, pero tenemos que generar la posibilidad de penetración o de acciones en provincias donde no estamos en el sur. Para eso también estamos viendo con grandes organizaciones o productores la posibilidad de un desarrollo conjunto, no como una sucursal propia pero sí con un responsable que, en alguna zona, pueda crecer junto con nosotros. Con lo cual, estamos mirando hacia una expansión total en el país”, agregó.

Tecnología

“Orbis es una compañía altamente tecnológica. Creemos que el principal canal (y esto lo vemos a nivel mundial), que es el de productores, junto con la tecnología, es la clave para crecer. Entonces en lo que tratamos de invertir mucho es en cómo podemos ayudar a esos productores, cómo les damos valor agregado desde la tecnología para que ellos crezcan”, comentó el directivo en relación al vínculo que tienen con la tecnología.

Luego, continuó: “Llevamos a la acción cosas como, por ejemplo, frontear páginas; establecer la posibilidad de llegar a los consumidores o a las empresas donde los mismos productores tienen desarrollos para traer una oferta a los empleados con la posibilidad de cotizar y emitir automáticamente a través de un código QR. O sea, muchas acciones que pueden hacer aumentar su cartera y que tal vez no tenga tanta disponibilidad de tiempo fuera de lo que es autos tradicionalmente, que pueda crecer en otros productos con nuestra ayuda tecnológica costándole cero pesos al productor”.

Incentivos

“Estuvimos mucho en los deportes. Muchos productores nos acercan proyectos de clubes privados que necesitan incentivos. El año pasado estuvimos muy cercanos a equipos como los Pumpas, que son chicos con capacidades diferentes que juegan al rugby y que el año pasado salieron campeones, tratamos de llegar también con ese tipo de incentivos que le permitan también al productor crecer en sus acciones en sus zonas”, contó Aramburu.

“También organizamos almuerzos con algún economista importante para que, en una mesa chica, nos pueda contar cómo ve el país –amplió-: o sea, en todo caso, buscamos darle un valor agregado diferente y, en ese sentido, estamos evaluando convenciones y otras acciones que no hicimos hasta el momento”.

Tendencias

“Yo creo que hay una mirada general sobre la solvencia y la liquidez. Porque todas las aseguradoras, para mantenerse, como no pueden hacerlo técnicamente, va la contribución financiera que hoy no es la esperada y tienen que vender inversiones. Con lo cual, la solvencia hoy es clave: ver qué acciones voy a hacer, qué tarifas voy a manejar para poder sostenerme”, sostuvo Aramburu. “Y es la mirada de la Superintendencia también –agregó-, porque Guillermo Plate viene con la misma misión de darle mayor seriedad a la solvencia y liquidez del mercado. Estoy viendo el foco ahí”.

“Y también buscar un crecimiento en las oportunidades del mercado: microseguros, seguros embebidos. Me parece que es la manera de repensar el negocio. Crisis es igual a oportunidad”, concluyó el directivo.

 

 

Seguinos en las redes:

LinkedIn: https://bit.ly/TodoRiesgoLinkedIn

Twitter: https://bit.ly/TodoRiesgoTwitter

Facebook: https://bit.ly/TodoRiesgoFacebook

YouTube: https://bit.ly/TodoRiesgoYouTube