Apuesta por el seguro: estrategias para mejorar la protección en la Argentina

337
nicolas-saurit-roman-foro-nacional-seguros-2025
Nicolás Saurit Roman, presidente de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS).

En la Argentina, el seguro sigue siendo un instrumento con baja penetración en la sociedad. En muchos casos, la contratación de una póliza no responde a una decisión consciente basada en la protección y previsión, sino a una obligación legal, como ocurre con los seguros de automóviles. Esto evidencia una falta de cultura aseguradora que nos desafía como sector.

España

Además, las coberturas disponibles en el mercado argentino presentan limitaciones significativas en riesgos catastróficos, como las inundaciones. Esto nos lleva a mirar modelos internacionales exitosos que lograron brindar una cobertura integral y eficiente ante catástrofes. Un claro ejemplo es el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) de España, un sistema que permite proteger a la ciudadanía frente a riesgos extraordinarios mediante un esquema de financiamiento solidario y obligatorio.

Este sistema virtuoso se nutre de pequeños montos de dinero de todos los asegurados de España, fomentando así la distribución del riesgo y evitando la antiselección. Otro factor clave del CCS es su impacto en la penetración del seguro: la condición para acceder a sus beneficios es contar con una póliza contratada. Es decir, sólo teniendo un seguro de combinado familiar podés acceder a la cobertura de hechos catastróficos del consorcio.

La Argentina

La creación de un consorcio similar en la Argentina es una medida que consideramos crucial. En España, una sociedad con características parecidas a la nuestra, este modelo logró consolidar un mercado asegurador más sólido y mejorar la percepción del mismo en la ciudadanía.

La falta de planificación en nuestro país hace que, tarde o temprano, el Estado deba asistir financieramente a ciudades devastadas cuando, con herramientas como esta, se podrían implementar soluciones más eficaces y sostenibles.

AAPAS

Desde la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS), entendemos que el seguro es un pilar fundamental para la estabilidad económica y social. Por eso asumimos un rol activo en la difusión de su importancia, participando proactivamente en los medios de comunicación y estando presentes cada vez que un evento climático o una catástrofe pone en evidencia la falta de cobertura y la necesidad de concientización.

Otro aspecto relevante es el impacto preventivo del seguro. Cuando existen coberturas adecuadas, se promueven programas de inspección y mejoras en la gestión del riesgo, reduciendo significativamente la ocurrencia de siniestros. Un ejemplo concreto es la Ley de Riesgos del Trabajo (LRT), que permitió reducir los accidentes laborales en un 80%.

Actuar

Pero esta tarea no puede quedar sólo en manos de nuestra asociación. Todos los actores del sector debemos comprometernos a llevar el seguro a la ciudadanía, promoviendo su conocimiento y reforzando su valor como herramienta de protección. La visibilidad del seguro no sólo depende de campañas institucionales, sino del esfuerzo conjunto de productores, aseguradoras y organismos públicos para generar confianza y ampliar el acceso a coberturas adecuadas.

Es momento de actuar.

Columna escrita por Nicolás Saurit Roman, presidente de AAPAS, y publicada en Seguros Digital.

 

Seguinos en las redes:

Facebook: https://bit.ly/TodoRiesgoFacebook

Instagram: https://bit.ly/3OOsqMo

LinkedIn: https://bit.ly/TodoRiesgoLinkedIn

X: https://bit.ly/TodoRiesgoTwitter

YouTube: https://bit.ly/TodoRiesgoYouTube