
La columna de Horacio Lachman.
Con los dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la mesa, la peligrosa situación financiera de las últimas semanas, que parecía llevar a un callejón sin salida, está superada.
Dólares
Muchos se preguntan ahora cuál será la cotización del dólar de este lunes o del cierre de esta breve semana financiera para medir la eficacia del plan: cuanto más cerca esté del piso, mayor su eficacia.
Sin embargo, el tema no tiene mayor importancia. Esa cotización en lo inmediato es fácilmente manejable. Ya el Banco Central dijo a los bancos que por ahora no autoricen el pago de importaciones, lo que reduce la demanda de dólares. Muy en especial, estamos en la época del año donde se liquida la cosecha gruesa, por lo que es mucho mayor la oferta.
Pregunta
La verdadera pregunta es si el modelo de política económica garantiza la solvencia externa de mediano y largo plazo en un contexto donde la caída del precio de las materias primas, especialmente del petróleo y el litio, no prometen que rápidamente se obtengan grandes resultados. El interrogante es si se logrará un superávit de la cuenta corriente del balance de pagos que garantice el pago de la deuda. Las dudas en este sentido se reflejaban en la fuerte suba del riesgo país previa al acuerdo con el FMI y en el hecho de que hace largo tiempo que el Estado argentino no tiene la posibilidad, siquiera, de renovar los vencimientos de capital.
La única solución que se ofrece desde el Gobierno parece ser más ajuste, más recesión y más caída del mercado interno para así poder reducir las importaciones y aumentar las exportaciones. El problema es si esa estrategia es políticamente viable. Las próximas elecciones comenzarán a dar la respuesta.
Seguinos en las redes:
Facebook: https://bit.ly/TodoRiesgoFacebook
Instagram: https://bit.ly/3OOsqMo
LinkedIn: https://bit.ly/TodoRiesgoLinkedIn
X: https://bit.ly/TodoRiesgoTwitter
YouTube: https://bit.ly/TodoRiesgoYouTube